Emprendimiento Y gestión

¿Cómo surge la necesidad de emprender tras desastres naturales?

La urgencia por obtener ingresos motivó a la construcción de dichos emprendimientos e inclusive a ofrecer un nuevo giro a los negocios ya constituidos. De esta forma lo describió Jackson Torres, viceministro de Producción.

 “Se hicieron varios nuevos negocios según la necesidad. Se inventaron organizaciones y otras que abrieron una nota más a su RUC para producir, ejemplificando, mascarillas y otros insumos médicos”.

 Aquello tuvo lugar, ejemplificando, en Cuenca (Azuay). Juan Arpi, de 43 años, vino de EE.UU., poseía previsto abrirse un centro estético antecedente de la enfermedad pandémica. Empero el 13 de marzo, 2 días luego de que se decretara la emergencia en el territorio, abrió el centro comercial Shopping Center en la avenida 10 de Agosto, en el norte de la metrópoli.

En el local trabajan bastante más de 10 personas. Antecedente de ingresar los consumidores desinfectan sus manos y la ropa con alcohol, como parte de las medidas de bioseguridad. La inversión de los Arpi supera los USD 100 000 entre mercancía, frigoríficos y estanterías.

De consenso con la administradora, Jennifer Arpi, optaron por un minimarket pues los alimentos son productos de primera necesidad y es un comercio que se mueve. “Cuando hay catástrofes la población prioriza la alimentación”.

 Comenzaron con pocos productos y han ampliado y diversificado las ofertas. Además ofrecen el servicio de entrega de alimentos a domicilio. En las siguientes semanas implementarán una parte de papelería y bazar.

Santiago Sánchez, de 44 años, es otro emprendedor de Cuenca que reemplazó las consultorías por Las Golosinas del Santi, para aprovechar la destreza de su señora y de su mamá. En su tienda da tamales, tortas, galletas de avena, trufas y otros dulces.

En Ambato, Carlos Pinto y su familia emprendieron en la venta y repartición de pulpas de frutas en la urbe y a escala nacional. hicieron On Distributions, que se comenzó con 40 empaques de pulpa. En la actualidad sobrepasa de los 200 paquetes por mes.

 Pinto además tiene distribuidores en Quito y próximamente en la Amazonía. Contó que anterior a la crisis por el coronavirus se dedicaba a su compañía de imágenes y sonidos para espectáculos y eventos corporativos. Él ofertaba el servicio de amplificación de audio, melodía y montaje de orquestas para pequeños y monumentales hoteles de algunas metrópolis.

 Ahora, el desafío para dichos nuevos emprendedores, explica el viceministro Torres, es capacitarse para mejorar su servicio de la mano de los beneficios que da la tecnología. “Hay que continuar intentando encontrar nichos de mercado y crear desplazamiento por medio de páginas web”.

 Solo del 4 al 14 de mayo, agregó, se vendieron alrededor de USD 425 millones en mercancía por medio de Internet. “Necesitamos hacer una alfabetización digital para nuevos emprendimientos”.

 En aquello coincide el economista Wilson Guevara, quien aseguró que los emprendimientos que sobrevivirán a la crisis económica van a ser los que se alíen de los adelantos tecnológicos para dar procedimientos de pago eficientes y buscar nuevos proveedores que minimicen precios de los productos.

 “El emprendedor que aspira volver a la cotidianidad de anteriormente está designado al fracaso. Debemos reinventarnos”, dijo Guevara.

 A partir del Estado además se busca brindar un apoyo, primordialmente a los pequeños emprendedores. Para ello, Torres cuenta que está activo el Registro exclusivo Artesanal (RUA) para entrar a diversos beneficios.

La primera virtud es constar en una base de datos para entrar a planes de financiamiento de Ban Ecuador. “Con créditos enfocados a dichos pequeños desarrollos. Además hay descuentos para sacar nuevos registros sanitarios”. 



impacto económico de los desastres naturales

La mayor parte de las naciones finaliza recuperándose de estos sucesos. Hay poquísimos casos, como el del sismo de 1978 en Irán o el de diciembre de 1972 en Nicaragua, que fustigaron a aquellos territorios con un incremento negativo a lo largo de el decenio siguiente al siniestro. Empero a aquellos eventos les siguieron revoluciones políticas radicales que cambiaron básicamente sus sistemas económicos y políticos. No parece que tal sea la situación con las tormentas que en la actualidad azotan la cuenca del Caribe y USA. Sin embargo, con el calentamiento global estamos viviendo en un mundo nuevo y es complicado adivinar qué tan elevados logren llegar a ser los precios de los graves fenómenos meteorológicos venideros en términos de vidas humanas, perjuicios materiales y secuelas económicas. 



¿Qué puede hacer un país pequeño para que su economía sea menos vulnerable a los impactos de un desastre natural?

· Un territorio puede tomar 2 medidas primordiales para mejorar su capacidad de recuperación tras un desastre natural: ahorrar más y mejorar la gobernanza.

 · Incrementar el ahorro nacional es un reto de políticas clave para Latinoamérica y el Caribe.Ahorrar posibilita invertir. De esta forma es como se conecta en última instancia el ahorro con la función de recuperación tras los desastres naturales. 

la recuperación de desastres

Los que primero responden luego de un desastre natural o causado por el ser humano son constantemente las empresas pequeñas locales existentes. Los propietarios de las pequeñas y medianas organizaciones (PYMEs) poseen una interacción que existe con la población afectada y un gran interés en la promoción de una recuperación inmediata y duradera. Ellos son la base real de la recuperación post desastre y el aumento. Por medio del Reto Financiero del G-20 para PYMEs de Ashoka Changemakers, el G-20 ha iniciado un proceso de vanguardia para hallar financiación y las superiores formas de beneficiar a las PYMEs. 


 Las PYMEs son el más grande contribuyente a la construcción de trabajo y trabajo, y representan una sección significativa del PBI de todo el planeta. Además permanecen en una postura exclusiva para traer de vuelta de la destrucción a las sociedades. Como se demostró por los competidores en el Reto y otros profesionales y emprendedores sociales de Ashoka y en la sociedad de Ashoka Changemakers, los innovadores de la banca, las finanzas y el desarrollo ponen a las PYMEs como prioridad en situaciones de emergencia. Dichos innovadores ya permanecen cambiando la manera en que el planeta reacciona frente a los desastres. 




Dichos son ciertos de los ángulos probables y entrevistas para la cobertura exclusiva, sobre la contestación y recuperación de desastres, para la Cumbre del G-20 y más allá: 


 Las PYMEs ponen a la población de vuelta al trabajo: El desempleo es una de las fuerzas desestabilizadoras más relevantes tras una crisis y las PYMEs locales son las primeras referente a la construcción de trabajo.


·   Ejemplo: La Fellow de Ashoka Sabiha Shah, Fundadora de  Women’s Development Fund en Pakistán, está secundando a las damas dueñas de negocios a raíz de las inundaciones. Ella está haciendo un trabajo con las damas empresarias en los campamentos de refugiados para capacitarlas en novedosas técnicas y administración empresarial, lo cual les posibilita conservar a sus familias. Ahora se preparan para rehacer sus negocios, o empezar otros nuevos, para una vez que regresen a vivienda. "Las damas en Pakistán resultan muy hábiles y bastante valientes", dice. "Si las entrenamos y secundamos van a ser empresarias de triunfo".


 Las PYMEs estimulan y convierten la obra: Los proyectos de creación, después de un desastre natural, representan una posibilidad de dejar una herencia duradera a un sector seriamente dañado.


·   Ejemplo: En Haití, el mal a la casa alcanzó los 2,3 mil millones de  dólares. Build Change, implantada por la Fellow de Ashoka Elizabeth Hauser, contrata a los propietarios locales, los ingenieros y los contratistas para edificar casas de más grande estabilidad. Su organización ha puesto a las empresas pequeñas y desarrolladores a laborar aplicando inmuebles extensamente mejorados en la India, Indonesia y China.


 Las PYMEs catalizan el cambio: A lo largo de la destrucción, los esfuerzos de recuperación, tienen la posibilidad de exponer oportunidades para reconfigurar y modernizar sectores que eran previamente  ineficiente y estaban en peligro. Las PYMEs son catalizadoras para un cambio positivo.


 ·   Ejemplo: REpower Haiti, ejemplificando, prevee un futuro para el sistema energético de Haití más en consonancia con el medio ambiente, perfeccionando las posibilidades de financiamiento para el creciente conjunto de pequeños proveedores de energía renovable. Participante en el Reto Financiero del G-20 para PYMEs, RePower Haiti transformará el campo de la energía renovable en Haití en forma extremista.


 Las PYMEs  ayudan en la preparación y prevención: Emprendedores locales conocen bien el campo, permanecen familiarizados con tácticas de prevención famosas, y poseen mucho en juego en el momento de reducir los efectos de un desastre.  Su trabajo y triunfo son críticos para prevenir lo peor.


 ·   Ejemplo: El Fellow de Ashoka, Eko Teguh Paripurno, de Indonesia, se basa en los recursos de la sociedad en zonas proclives a los desastres para planificar, edificar e informar políticas que logren reducir la destrucción en inundaciones, incendios, deslizamientos, erupciones volcánicas y terremotos futuros. Él sabe que secundando a las PYMEs con incentivos y crédito va a contribuir a excitar medidas preventivas y esfuerzos con el propósito de mitigar el desastre.


 Las PYMEs reconstruyen las economías: Por cada dólar invertido en PYMEs se crean doce dólares para la economía local. Este impacto multiplicador inluye un crecimiento en los salarios.


 ·   Ejemplo : La International Finance Corporations de Peer Stein alcanzó  Afganistán en el  2002 para arrojar un banco designado a financiar PYMEs. Pese a haber padecido una guerra ininterrumpida por 25 años, el territorio ha desarrollado “una sociedad vibrante de empresas pequeñas que ha provisto a la sociedad de servicios fundamentales y todo eso que el mercado necesitaba”, dice. “Y en particular… la sociedad de empresas pequeñas ha tenido la resiliencia idónea junto con el dinamismo que ayudaría a edificar la economía.” El banco que ayudó a arrojar se convirtió en una de las instituciones financieras mayores que presta servicio a pequeñas y medianas organizaciones en el país”. Peer Stein es un aliado en el Reto Financiero del G-20 para PYMEs.


Las PYMEs requieren ser reconstruidas: Aun cuando las PYMEs representan una enorme esperanza para la recuperación después de un desastre, además ellas son las que más padecen. En Haití, el 70% de las pérdidas que siguieron al movimiento sísmico fueron soportadas por el área privado. Además las PYMEs padecen en forma desproporcionada en desastres generados por el ser humano y crisis financieras.


 ·   Ejemplo: Un asesor de Changemakers, Philippe Regnier, un experto en apoyo a PYMEs después de un desastre, ha estudiado los componentes que están afectando la resiliencia y resoluciones para mejorar su supervivencia bajo las situaciones más desafiantes. 




¿Cómo surge la necesidad de emprender e la vida humana?

Necesidades humanas orgánicas


Empecemos con el concepto de necesidades humanas básicas. El famoso economista Manfred Max Neef dijo: “Que la razón del desarrollo no sea ni el producterismo ni el consumismo, sino la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, que no sólo son necesidades de la humanidad, sino las necesidades del ser”.

Neef creó la ‘Escala de desarrollo humano’ que establece, entre otras cosas, las siguientes dos aseveraciones: Primero, las necesidades humanas fundamentales son finitas, están limitadas en número y se pueden clasificar. Esto es contrario al concepto tradicional que establece que las necesidades humanas son insaciables. Segundo, Neef estableció que las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos de la historia. Esto también contradice el concepto tradicional de que los humanos estamos sujeto a las tendencias y variamos en gran medida.



Hay siete necesidades humanas clave con las que se identifican más las audiencias y los
emprendedores:

Consistencia / Seguridad - Sin esto te sientes ansioso.

Variabilidad / Diversión - Si esto, te aburres.

Estatus / Relevancia - Sin esto, te sientes poco valorado.

Amor / Conexión - Sin esto te sientes solo.

Autoexpresión - Sin esto no puedes expresar el significado de la vida.

Crecimiento / Conocimiento - Sin esto te sientes atorado.

Contribución - Sin esto no tienes la satisfacción de ayudar a alguien. 



En los tiempos actuales, el mundo nunca para de cambiar y cada vez lo hace de manera más rápida, lo que era tendencia ayer mañana ya no lo será, razón por la que las sociedades están cambiando y con ello los hábitos de consumo, las necesidades y el estilo de vida de las personas, por estas razones nos vemos en la necesidad de evolucionar, cambiar, definir y plantear nuevas estrategias, re inventarnos e innovar todos los días de nuestra vida para poder obtener más y mejores beneficios.

Como hemos expuesto, desde siempre las personas y las sociedades buscan generar nuevos conocimientos y con ello productos o servicios innovadores que sean útiles para los nuevos estilos de vida. Sin embargo, es importante mencionar que los cambios hoy en día son más rápidos que antes, no es extraño encontrar innovaciones en el mercado en cada momento, de ahí que el emprendedor debe estar más capacitado para sobresalir profesionalmente.

Según los expertos en psicología y desarrollo personal, hay siete necesidades básicas que tienen los seres humanos.

1. Seguridad

 Como consumidores, esta necesidad se conecta directamente con giros como los seguros de salud o de vida, los servicios de seguridad y protección al hogar, pero también con algunos que quizá no resultan tan evidentes, como los de limpieza y sanidad alimentaria, ahorros para la educación, e inversiones inmobiliarias.

2. Diversión

 Al contrario de lo que podríamos pensar, el entretenimiento no se trata de algo accesorio, sino de algo que los seres humanos necesitamos para no caer en el aburrimiento, el desgano y la depresión. Si tu negocio opera en este sector, analiza cómo puedes conectar tu mensaje de marca con este concepto de vitalidad y disfrute.

3. Estatus

Otra necesidad del ser humano que las marcas pueden aprovechar para conectar con el corazón de sus clientes es la de sentirse valorados o visibles antes los demás. 

4. Conexión

Las personas no queremos sentirnos solas ni desamparadas, y por eso aspiramos a ser amadas y formar parte de grupos sólidos de familiares y de amigos. Grandes marcas como Cola-Cola o Bimbo han apelado durante décadas a los valores familiares o la felicidad que producen los reencuentros. Y esta es una oportunidad que también pueden aprovechar las pequeñas y medianas empresas en sus campañas de marketing y comunicación, sobre todo en fechas especiales como las fiestas de fin de año.

5. Expresión

¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra visión sobre lo que sucede en el mundo? ¿Qué mensaje queremos transmitir a los demás, que podrían ayudarlos a lograr sus objetivos personales? Estas son preguntas que nuestros clientes se hacen todo el tiempo, y quizá nosotros tengamos la solución para que puedan compartir esas ideas con los demás. Aquí está la razón de la masividad de las redes sociales, pero también de proyectos editoriales más pequeños, que permiten que muchas personas puedan por ejemplo publicar un libro.

6. Crecimiento

Esta  necesidad tan humana del cambio puede ser aprovechada por empresas de todo tamaño en giros como el educativo, de desarrollo personal, coaching, acondicionamiento físico y salud, y servicios financieros.

7. Contribución

Todos necesitamos sentirnos parte de algo más grande, y a veces podemos lograrlo con una compra sencilla, que destine recursos a una comunidad desfavorecida. Aquí hay una gran oportunidad para los negocios socialmente responsables, pero también para empresas de giros tradicionales que realicen campañas específicas en beneficio del medio ambiente o de determinados grupos sociales.


Bibliografía:

Braun, A. (2019, agosto 23). Las 7 necesidades humanas básicas en las que se enfocan los negocios exitosos. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/338382


(S/f-b). Gestiopolis.com. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-emprender/


Oñate, S. (s/f). La emergencia sanitaria en Ecuador sirvió para emprender y reacondicionar. Elcomercio.com. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/emergencia-sanitaria-ecuador-emprendimientos-negocios.html

Hoja de antecedentes: el impacto económico de los desastres naturales. (s/f). Iadb.org. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.iadb.org/es/noticias/hoja-de-antecedentes-el-impacto-economico-de-los-desastres-naturales


¿Qué hacer en tu emprendimiento ante un desastre natural? (2021, julio 4). Kapiacademia.com. https://kapiacademia.com/2021/07/emprendimiento-desastre-naural/


Construyendo los negocios que reconstruyen luego de un desastre. (s/f). Changemakers.com. Recuperado el 5 de noviembre de 2021, de https://www.changemakers.com/es/g20media/post-disaster-es





Comentarios

Entradas populares de este blog

Biología